¿QUÉ ES SER COMPETENTE?

Para empezar la clase, hicimos un recordatorio de la clase de ayer. Empezamos a aportar ideas sobre el concepto de competencia, y llegamos a la conclusión de que ser competente es la aplicación o transferencia de las capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes a la vida cotidiana. 

Hemos hablado sobre el currículo, que se compone de los objetivos, contenidos, metodología, competencias claves, criterios de calificación, estándares de aprendizaje evaluables… Los cuales se fundamentan en las siguientes áreas; Psicología, sociología, pedagogía y epistemología. 

En esta clase, he profundizado mis conocimientos acerca de ciertos temas que habíamos tratado en el cuatrimestre pasado en la asignatura de “Escuela como espacio educativo” acerca de las leyes. Para empezar, hicimos esta pirámide. 



Gracias a la pirámide he aprendido los requisitos para que una ley sea orgánica. Uno de ellos es que se tiene que aprobar por mayoría absoluta en el congreso, y el otro es que de lo que se hable tiene que aparecer primero recogido en el título primero de la Constitución. Además, cualquier ley orgánica marca la filosofía de la ley, lo que se quiere conseguir, su estructura… No obstante, NO establece los aspectos básicos del currículo. 

En relación con la clase anterior, acerca de la pregunta ¿qué es la escuela para ti? Hablamos del termino de competitividad.          Que la escuela es un entorno que fomenta la competitividad en los alumnos, y que eso debería cambiar. Pero, ¿cómo puede ser la escuela un entorno no competitivo? La escuela es un entorno que prepara al alumno para la sociedad, y como esta sociedad es competitiva, la escuela también debería serlo. Aquí está el error, la escuela debe ser un entorno para intentar cambiar la sociedad y que así no sea competitiva.

Muchas veces creemos que con sabernos de memoria los contenidos que nos entran para el examen ya está todo hecho, que así aprendemos. Pero es todo lo contrario, solamente aprendemos de verdad cuando aplicamos estos contenidos que sabemos a otros contextos, es decir cuando somos competentes. Hoy en día, muy pocos profesores nos preparan para ser competentes, lo único que les importa es que saquemos una nota mínima para aprobar la asignatura y ya está. Ahí creo que está el error más grave de la educación, que los profesores (o no todos) no nos enseñan a ser competentes. Yo en mi futuro como docente espero enseñarles a mis alumnos en vez de memorizar unos contenidos, hacer que reflexionen sobre esos contenidos y sean capaces de transferirlos a otros entornos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tecnobiografía

¿Aprendemos y nos desarrollamos? O ¿Nos desarrollamos y aprendemos?