RUTINAS DE PENSAMIENTO
Las rutinas de pensamiento son unos instrumentos que utilizamos en el aula y que contribuyen a generar unos movimientos de pensamiento concretos. Son estructuras con las que los alumnos, de una manera individual o colectiva, inician, discuten, gestionan su pensamiento a la vez que descubren modelos de conducta que permiten utilizar la mente para generar pensamientos, reflexionar y razonar. Son estrategias breves y fáciles de aprender que orientan el pensamiento de los estudiantes y dan estructura a las discusiones de aula. Si se practican con frecuencia y flexibilidad, acaban convirtiéndose en el modo natural de pensar y operar con los contenidos curriculares dentro del aula.
Hay varias rutinas de pensamiento, de las cuales me voy a centrar en las siguientes:
- ORGANIZADOR GRÁFICO
Un organizador gráfico es una representación visual de conocimientos que presentan información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas.
- TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre diferentes opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones en la vida en distintos contextos.
- PENSAMIENTO VISIBLE
El pensamiento visible es el medio en el que se aglutinan muchas de las herramientas para mejorar el hacer reflexivo de nuestros alumnos, facilitando así, una mayor comprensión de los contenidos y motivación hacia el aprendizaje.
- APRENDER A PENSAR
Aprender a pensar es un proceso didáctico intencional, que consiste en la creación, estimulación y movilización por parte del aprendiente de recursos cognitivos que le permitan hacer frentes a situaciones de aprendizaje variadas.
- ROBERT SWARTZ
Es el pionero en la inclusión del pensamiento crítico y creativo en los contenidos curriculares. Propone un cambio radical en la actual escuela <<que mata las ganas por aprender y pensar>>.
- DAVID PERKINS
· Recibió su Doctorado en las matemáticas y la inteligencia artificial.
· Abarcó el desarrollo y habilidades cognitivas en dos ámbitos “humanísticos y científicos”.
· Realizó investigaciones donde reflejan una concepción de la mente que hace hincapié en las relaciones entrelazadas entre pensamiento, el aprendizaje y la comprensión.
Creo que esta metodología es muy adecuada y beneficiosa, ya que hace que los alumnos reflexionen sobre lo que están trabajando y se les quede más en su memoria. Del contrario, utilizando los métodos de enseñanza tradicionales, los niños memorizarían los contenidos que están trabajando, los escupirían en el examen, y a los dos días con suerte se acuerdan de algo. Por ejemplo, los alumnos en los colegios están acostumbrados a que en la clase de lengua hagan mil dictados, mil frases… y así igual con matemáticas que hacen mil ejercicios al día… No digo que la práctica no esté mal, ya que sin practica no podremos solucionar diversos problemas. Pero creo que en una clase de 50 minutos no se debe emplear para hacer 100 cuentas de matemáticas, claro que pueden hacer alguna cuenta, pero si no reflexionan acerca de lo que se está estudiando nunca lo van a comprender, por lo que les será muy difícil aplicarlo a otros contextos y serle útil en su vida. Porque se supone que la escuela prepara a los alumnos para su futuro, con estos métodos creo que la escuela lo único que hace es presionar a los alumnos para que aprueben un examen y ya está.
Comentarios
Publicar un comentario